[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info»]
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info»] Información de interés [/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_tabs][vc_tab title=»Qué Visitar» tab_id=»1425144891-1-15″][vc_column_text]

–Museo interactivo “Ing. Roque Leonel Olvera Charolet”
–Iglesia del Señor de Jicolapa
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué Comer» tab_id=»1425144891-2-100″][vc_column_text]
-En Zacatlán pueden encontrarse tlacoyos o tlatloyos, variante del tlacoyo de fríjol o haba de otras regiones, pero con un singular sabor que le da el alberjón o el chicharrón seco; frijoles negros son imprescindibles en las mesas de la región. Se consumen además chile con huevo, barbacoa, chicharrón prensado, mixiotes de borrego, pollo o conejo, tostadas y chalupas. -Mole poblano con carne de guajolote en el Mercado Revolución Mexicana -Pan de queso o requesón de las panaderías “La Fama de Zacatlán” o “Panadería Pimentel” -Tacos Alba

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué beber» tab_id=»1425159502197-2-7″][vc_column_text]

Entre las bebidas características se encuentra la sidra, una bebida alcohólica de baja graduación (4~8º) fabricada con el zumo fermentado de la manzana
-También se producen licores de fruta como manzana, membrillo, huiquiño y durazno. -La famosa Manzanita Zacatlán.
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Hospedaje » tab_id=»1425250614387-3-4″][vc_column_text]
-Hotel Posada del Alcanfor
–Hotel Colonial Posada Don Ramón
–Cabañas y Hotel-Una Cosita de Zacatlán
-Hotel Villa de las Flores
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Ferias y Fiestas» tab_id=»1425254310342-4-7″][vc_column_text]
Feria Nacional del la Manzana: Es el evento social más importante de Zacatlán, se inicia en la segunda semana del 15 DE AGOSTO; ya que en ella se expone en pabellones de producción Frutícola, industrial, artesanal y gastronómica, durante este se lleva a cabo la bendición de la manzana y se venera a la virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores quienes de esa manera agradecen la producción anual. En el domingo de cierre de feria a medio día se lleva a cabo un desfile de carros alegóricos lleno de color, alegría y presencia multitudinaria de los visitantes desde los cuales las más bellas mujeres serranas van repartiendo manzanas que con singular alegría se disputan los presentes.
Festival Cuaxochitl MES DE MAYO: en este festival hay danzas y artesanías indígenas, canto y poesía náhuatl. Trae tu vela blanca se enciende por la preservación de nuestra cultura indígena. Evento que se realiza en la explanada frente al palacio municipal.
Festival de la sidra Con la finalidad de promocionar e impulsar la comercialización de los productos de las 4 empresas embotelladoras que tiene Zacatlán, se propone q el turista conozca una gran región productora de manzanas, con distintas variedades de ellas, las cuales son únicas en el mundo y dan origen a la amplia gama de sabores, colores y texturas de sus ya tradicionales Sidras, orgullosamente hechas en Zacatlán.
Fiestas del Señor de Jicolapa Las Fiestas del Señor de Jicolapa se celebran en el Santuario, lugar donde llegan infinidad de peregrinos con flores, ceras y veladoras, ofrendándolas al llegar a donde se encuentra el Señor de Jicolapa. Misas, música, fuegos artificiales, danzas autóctonas, esas son las Fiestas del Señor de Jicolapa: una fiesta religiosa que infinidad de cristianos celebran cada año el martes de la semana precedente a Cuaresma. Las fiestas del Señor de Jicolapa. Antigua tradición que reconstruye la historia de la “la pasión del Hijo de Dios”.
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Información Turística » tab_id=»1425317963929-5-3″][vc_column_text]
Palacio Municipal
T. (01797) 975 5987.
Hay dos módulos de información
turística adicionales:
-A un costado del Reloj Floral en la Plaza
Principal.
-En el acceso
sur, sobre Paseo de la Barranca.
[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[vc_message color=»alert-info»] Cómo llegar [/vc_message]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-success»] [/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
Conectividad
Chignahuapan
16 km / 12 min.
Federal 119.
Puebla
122 km / 2:35 h.
Federal 119, 121.
Tlaxcala
93 km / 1:30 h.
Federal 119.
Ciudad de México
165 km / 3 h.
Federal 150, 119, 121.
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En automóvil:
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En Autobús:
De la Ciudad de México
– Central del Norte: Futura, atah.
– TAPO: atah.
De la Ciudad de Puebla
– CAPU:
atah, Verdes.
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]