[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info»]
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info»] Información de interés [/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_tabs][vc_tab title=»Qué Visitar» tab_id=»1425144891-1-15″][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué Comer» tab_id=»1425144891-2-100″][vc_column_text]
-En Pahuatlán podrás encontrar Pascal de Cacahuate y de pepita con carne de pollo o cerdo, Salsa de hormigas, (Chicales). Tamales de hollejo, Tamales de Cacahuate, Mole poblano con distintas variantes dependiendo la zona en la que se cocine, Tlayulas y taquitos de cebolla, itacates de quelites (hierba comestible de la región), Chicharrón de res y cerdo, Cecina ahumada, Distintas variedades de flores comestibles como las flores de equizote, de equimites o de frijol, más de 20 variedades de plantas comestibles como: los quintoniles, los quelites de venado, de monte, de llovizna, orejas de tigre, lenguas de vaca, berros, cilantros, pápalos, etc. Cacahuates en distintas presentaciones como: hervido, tostado, asado o crudo. Frijol Torito seco o tierno, Frijolón, Garbanzos verdes o secos. Pahuas (Grandes aguacates que dan nombre al municipio) Panes de Granillo y Huevo. Para el postre: Dulcería típica a base de piloncillo y distintas recetas de repostería como taquitos de arroz, pemoles, rebanadas de manjar realizadas por manos pahuatecas, etc.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué beber» tab_id=»1425159502197-2-7″][vc_column_text]

Entre las Bebidas Tradicionales se encuentra el Atole de Cacahuate, Piña, Cacao, Mora o Maíz. Licores de Acachul, Piña, Café, Jobo y distintas frutas de la región, los cuales son elaborados a base de aguardiente. El Café de la región es de excelente gracias a su olor, consistencia y sabor, el café pahuateco es capaz de competir con los mejores granos a nivel internacional. calidad por la altura en la que se cultiva; la cual ronda los 1200 msnm por lo que se considera café de montaña; gracias a su olor, textura, consistencia y sabor; el café pahuateco es capaz de competir con los mejores granos a nivel internacional.
.
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Hospedaje » tab_id=»1425250614387-3-4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Ferias y Fiestas» tab_id=»1425254310342-4-7″][vc_column_text]
Festival de San Pablito
En San Pablito, Pahuatlán, la “cuna del papel amate”, se realiza año con año la Danza del Carnaval que da inicio el domingo por la noche antes del miércoles de ceniza, según el calendario Gregoriano.
Esta danza une a hombres que se disfrazan con máscaras, sombreros y machete en la cintura. En el tercer día de carnaval se integran a la cuadrilla más hombres disfrazados con la indumentaria de la mujer Ñuhñu que es una Nahua, sostenida por una faja de lana, blusa bordada y quexquemitl finamente bordado de lana.
Gente de la región narra que este ritual es exclusivo para el diablo, porque cuando inicia esta danza se van a una cueva a invocar y encomendarse al mal. La cuadrilla de danzantes acompañados por música de violín y guitarra narra la siguiente oración: “señor diablo en estos días vamos a bailarte, hacer tu fiesta, no permitas que haya sangre, ni pleitos, mantente tranquilo y disfruta tu fiesta para un buen término”. Terminando esta plegaria bailan de casa en casa para nuevamente volver a la cueva y agradecer que todo se haya mantenido en calma repitiendo para finalizar la última oración: “ya bailamos e hicimos algunas maldades entre nosotros, nos ofendimos, nos dijimos cuantas cosas; pero esto aquí lo vamos a dejar, nada de esto vamos a recordar; de aquí en adelante nuestro comportamiento va a ser todo diferente con respeto”. Dicho lo anterior se despojan de su ropa y la dejan en la cueva finalizando así el carnaval de San Pablito, de comunidad cien por ciento Ñahñu.
Festival de Semana Santa de Pahuatlán
Pahuatlán vive la Semana Santa con profunda devoción; son tradicionales sus procesiones, oraciones y eucaristías. Durante estas fechas, este Pueblo Mágico organiza un importante festival cultural con actividades para toda la familia: danzón, bandas, talleres infantiles, exposiciones, concursos, conciertos de música clásica, jazz y pop, jaripeo, talleres ambientales, juegos pirotécnicos y baile.
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Información Turística » tab_id=»1425317963929-5-3″][vc_column_text]
Oficina de Turismo Municipal
Portal Zaragoza s/n, Centro.
T. (01776) 752 0618.
[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[vc_message color=»alert-info»] Cómo llegar [/vc_message]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-success»] [/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
Conectividad
Xicotepec:
55 km / 1:30 h.
Estatal s/n.
Pachuca:
42 km / 1 h.
Federal 132, 51, 52, estatal s/n.
Puebla:
199 km / 3 h.
Federal 121, 119, 132, estatal s/n.
Ciudad de México:
164 km / 2:40 h.
Federal 150, 121, 119, 132, estatal s/n.
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En automóvil:
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En Autobús:
De la Ciudad de México
-Terminal Central del Norte: Elite
Desde Tulancingo
– Central de Autobuses de Tulancingo: Estrella Blanca
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]