Huaquechula:

Aunque no hay un consenso sobre el significado del nombre del lugar, es posible que sea «lugar del águila». El asentamiento prehispánico de Huaquechula fue una guarnición azteca durante el postlclásico tardío (1200-1500 d.C.) Actualmente, en las afueras de la ciudad, aun existen vestigios de la fortificación prehispánica y en la plaza principal se pueden observar algunas piedras labradas de origen prehispánico. Así mismo en el convento Franciscano de San Martín Huaquechula, se hallan empotradas cuatro esculturas prehispánicas.
Día de muertos en Huaquechula:
Los preparativos para la celebración comienzan desde el instante del fallecimiento de un miembro de la familia; a partir de ese momento la familia deberá pensar en adquirir los objetos para el altar; así como asignar al compositor de la ofrenda y su equipo de ayudantes.
La conmemoración inicia el 28 de Octubre cuando se espera y se recibe a las ánimas de quienes murieron de forma violenta o en accidente. A medio día del 31 de Octubre se espera y se recibe a las almas de los difuntos que dejaron esta vida siendo niños. El 01 de Noviembre se recibe a los adultos que fallecieron de causas naturales, finalmente, el 02 de Noviembre las familias visitan por la mañana el panteón para limpiar y adornar con flores velas e incienso el sepulcro de los parientes. Posteriormente, la siguiente semana se recibe la visita de amigos y familiares con ofrenda nueva, hasta cumplir los ocho días o octava; después de este periodo se puede levantar la ofrenda.
Existen tres tipo de altares y de ofrendas: Nueva, vieja y al «ánima sola».
Altar y ofrenda nueva:
Se hacen en honor a las personas que murieron durante el año previo a la fecha de inicio de la celebración. Este tipo de de ofrenda es colocada en un altar de aproximadamente 3 m. de altura y 3 m. de ancho. Su elaboración y arreglo implican grades gastos para la familia, la movilización de sus parientes, deudos y amigos más cercanos. El altar de ofrenda nueva esta compuesta por tres pisos.
Altar y ofrenda vieja:
Se dedica a las personas que murieron años atrás pero aun se les espera con las cosas que en vida les gustaron. En este caso, la ofrenda se prepara con alimentos cocinados, frutas y flores y es destinada a una o más personas.
Altar y ofrenda al ánima sola:
Se dedica a aquellos que murieron hace mucho tiempo y con los cuales la población ha perdido un contacto genealógico.
Recibimiento del ánima.
La presencia del ánima se materializa en rituales que los acercan y unen con los vivos; siendo esta la consecuencia de mayor trascendencia del despliegue de recursos de energía realizado en los días de muertos. A las 14: 00 hrs. las familias como ofrenda nueva esperan a sus ánimas con un camino de flores roseado con agua bendita y un sahumerio con copal. Después reciben a los amigos y los familiares que conocieron al difunto, estos generalmente llevan una vela adornada. Para observar la celebración de día de muertos se debe tener cuidado en no interrumpir a las familias que trabajan en la preparación de la ofrenda nueva antes de su apertura a las 14:00 hrs. Es recomendable pedir permiso para observar las ofrendas después de que se ha recibido al ánima y se ha llevado a efecto la salutación de los parientes y amigos, a quienes les corresponde llevar la vela y aceptar la invitación a comer. Los turistas son actores externos a la celebración, a cuyo buen juicio queda la decisión de participar en ella con mesura. Esto implica que se debe entender el proceso de duelo que experimentan las familias. El respeto que se tenga a las tradiciones permitirá que persistan celebraciones como la de día de muertos en Huaquechula Puebla.