[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info»]
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_tabs][vc_tab title=»Qué Visitar» tab_id=»1425144891-1-15″][vc_column_text]

Mural de las mariposas
Ritual a Quetzalcoatl en marzo
Museo de Sitio Zona Arqueológica Cholula
Museo Casa del Caballero Águila
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué Comer» tab_id=»1425144891-2-100″][vc_column_text]
Chiles en nogada rellenos de picadillo y frutas, cubiertos de salsa de nuez de castilla, granada y perejil; mole poblano con piezas de pollo o en enmoladas; y cemitas de diferentes rellenos, más toda la variedad de dulces: para endulzar el paladar destacan las alegrías hechas con cereal de amaranto y miel, dulces de leche, muéganos que son dulces de harina de trigo cubiertos de caramelo de piloncillo y frutas cristalizadas.
Entre los platillos de la región se encuentra la sopa cholulteca preparada con pollo, papas, poro y tocino; las famosas orejas de elefante, tortillas de grandes dimensiones rellenas con frijoles y cubiertas con salsa, queso y cebolla; y la cecina con rajas rojas y queso de canasta. Para los paladares exóticos están los cueclas, gusanos fritos en mantequilla que se comen con tortillas hechas a mano con la salsa de preferencia.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Qué beber» tab_id=»1425159502197-2-7″][vc_column_text]
Entre las bebidas típicas más populares de la ciudad, está el ponche, preparado con leche y maíz azul, o el coctel tradicional de la ciudad conocido como Cholula en Llamas, preparado con Sidra Copa de Oro acompañado con una rodaja de limón y otra de naranja. Pulque.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Hospedaje » tab_id=»1425250614387-3-4″][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Ferias y Fiestas» tab_id=»1425254310342-4-7″][vc_column_text]
Carnaval de Cholula:
Un evento que simboliza la lucha por su tierra, costumbres y tradiciones de este mágico pueblo, su fecha es variable y se registra antes del miércoles de ceniza.
Tlahuanca: Se lleva a cabo al cuarto lunes de cuaresma, en la Capilla Real.
El nombre de esta celebración se deriva de una fiesta que hace años se realizaba por las calles del centro durante la cual se bebía en exceso ( Tlahuanqui – borracho); hoy en día hay una procesión solo dentro de la capilla Real, donde se reparten cruces de madera; el mayordomo además ofrece una comida a todos los peregrinos.
Altepeilhuitl: Se realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensión de Cristo Jesús, en la Capilla Real.
Para este fiesta las imágenes patronales se adornan con frutas, calabacitas, chiles, mazorcas y pan; esta es una de las celebraciones más importantes de la región y se ha llevado a cabo en esta ciudad desde tiempos muy remotos.
Fiesta de Pobres y Labradores: También se le conoce como festividad de la Santísima. Se lleva a cabo entre los meses de mayo y junio; dura aproximadamente un mes.
En ella participan: Comerciantes, Tablajeros; Tahoneros, Labradores, Agricultores y Floricultores.
29 de Septiembre: Fiestas en honor a San Miguel y San Miguelito. La fiesta inicia a las 7 de la mañana para ello se reúnen los fieles y encargados de la Iglesia como mayordomos y mayordomos menores, quienes llenos de fervor le cantan las mañanitas al santo, para luego a las 14 horas celebrar la solemne misa y al mismo tiempo se hace el cambio de mayordomía, acto que se realiza anualmente.
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Información Turística » tab_id=»1425317963929-5-3″][vc_column_text]
Dirección de Turismo
Tel (222) 261 23 93
[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[vc_message color=»alert-info»] Cómo llegar [/vc_message]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-success»] [/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
Conectividad
Puebla
13.7 km / 32m
Boulevard Atlixco
Tlaxcala
41.0 km / 41 minutos
Autopista Puebla-Tlaxcala.
Ciudad de México
112 km / 2 h 12 min.
Autopista México-Puebla/México 150D
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En automóvil:
[/vc_message][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_message color=»alert-success»]
En Autobús:
Desde la ciudad de Puebla – CAPU:
Transporte Suburbano Super Rápidos
Desde la Ciudad de México – TAPO:
Estrella Roja
[/vc_message][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]